
12 Apr Conoce tus Derechos: Una Guía para Inmigrantes en Encuentros con el ICE
(“Protesta contra las deportaciones en Dallas – 2 de febrero, 2025” por Mike Kelner / Flickr / Licencia CC BY 2.0)
Por Danielle Parenteau-Decker
El aumento de la implementación de políticas antiinmigrantes de la administración de Trump ha provocado que muchos vivan con miedo, pero los defensores están trabajando para garantizar que los inmigrantes conozcan sus derechos.
El 7 de febrero, Ethnic Media Services organizó una mesa redonda sobre cómo las personas deben responder en caso de ser abordado o detenido por funcionarios de inmigración.
“Como personas indocumentadas en Estados Unidos, seguimos teniendo derecho a las protecciones constitucionales”, dijo Amanda Alvarado-Ford, abogada adjunta directora del Instituto de Inmigración del Área de la Bahía. Estas protecciones incluyen el derecho a permanecer en silencio y la libertad frente a registros y confiscaciones ilegales.
ICE en tu puerta
Si agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se presentan en tu puerta, no abras a menos que presenten una orden judicial firmada por un juez de un tribunal de distrito de Estados Unidos, según Alvarado-Ford.
Pregunta al agente si tiene una orden judicial y pídele que la deslice por debajo de la puerta, la pase por la ranura del correo o la acerque a una ventana.
“Hay que analizarla detenidamente y no sentirse presionado, por más difícil que sea”, dijo. “Tenemos que recordar respirar y recordar nuestros derechos, y que estamos buscando esa firma de un juez de un tribunal de distrito de Estados Unidos”.
Con frecuencia, te mostrarán documentación oficial, pero no la correcta.
“La mayoría de las veces, es una orden de detención de extranjeros firmada por un funcionario de inmigración del ICE/Departamento de Seguridad Nacional, que no es una orden judicial firmada”, dijo Alvarado-Ford.
Una orden judicial tendrá escrito “United States District Court” en la parte superior e incluirá el nombre y la firma de un juez. Por otro lado, una orden del ICE/DHS indicará “orden de arresto de extranjero”, pero no otorga la autoridad para arrestar a alguien.
Sin una orden judicial, Alvarado-Ford recomendó decir lo siguiente: “Me gustaría que abandonara el lugar. Por favor, váyase. Tengo derecho a permanecer silencio, y también tengo derecho a hablar con mi abogado de inmigración”.
Ella mencionó que se dijera esa última parte aunque aún no se tenga un abogado.
ICE en la escuela o el trabajo
La fundadora de ImmSchools, Viridiana Carrizales, afirmó que 5.5 millones de niños en Estados Unidos son indocumentados o viven con un padre indocumentado, aunque la mayoría de estos niños son ciudadanos estadounidenses.
Las políticas actuales están generando “mucho miedo en los padres inmigrantes que ahora se cuestionan si deberían o no llevar a sus hijos a la escuela”, comentó.
Carrizales instó a los padres a “ser conscientes, a mantenerse alerta, a estar seguros”, pero destacó que los niños deben seguir teniendo acceso a la educación.
En 1982, el Tribunal Supremo dictaminó en el caso Plyler v. Doe que “todos los niños de este país, independientemente de su estatus migratorio, independientemente del estatus migratorio de sus padres, [tienen] el derecho legal de asistir a las escuelas K-12”, afirmó.
Carrizales, quien fue una estudiante indocumentada, recordó el miedo que sintió.
“Cuando llegué aquí a los Estados Unidos”, dijo, “una de las primeras cosas que aprendí rápidamente fue que las escuelas no eran seguras para mí, y las escuelas no eran seguras para mis padres”.
Comenzó su organización “porque ningún niño debería tener miedo de nuestras escuelas. [Ellos] nunca deberían tener miedo de los mismos lugares que están hechos para protegerlos”.
Ha hecho de su trabajo informar a educadores, estudiantes y familias “para garantizar que conozcan esos derechos y puedan ejercerlos”.
Carrizales comentó que la Ley de Derechos Educativos y Privacidad Familiar (FERPA por sus siglas en inglés) “protege la privacidad y confidencialidad de los registros de nuestros estudiantes. Cualquier información que un padre comparta con una escuela está protegida bajo esta ley de privacidad”.
“Los funcionarios de inmigración solo pueden acceder a los registros escolares de un niño con una orden judicial, la cual ‘casi nunca’ tienen”, dijo Carrizales. “Si un funcionario de inmigración tiene una orden de arresto, una orden administrativa, o algo que no sea judicial, eso no les da la autoridad para obtener información de nuestros niños”.
Esas órdenes también pueden solo permitir registros en áreas específicas de la escuela.
Dijo que las escuelas deberían permitir que solo los abogados interactúen con los funcionarios de inmigración “para que puedan verificar la validez y la legalidad de la documentación que están presentando”.
Las escuelas realmente se han vuelto menos seguras para las familias inmigrantes desde que la administración de Trump revocó el memo sobre lugares sensibles unas horas después de su toma de posesión. El memo, firmado por el entonces secretario de Seguridad Nacional Alejandro N. Mayorkas en 2021, prohibía que los funcionarios de inmigración realizaran arrestos en o cerca de lugares específicos, incluidas las escuelas y los lugares de culto.
Sin embargo, las protecciones bajo Plyler v. Doe y FERPA siguen en pie, explicó Carrizales. Y las escuelas nunca deben saber el estatus migratorio de sus estudiantes.
“Una escuela no puede pedir, no puede preguntar, ni recolectar o documentar ninguna información sobre el estatus migratorio de un estudiante”, dijo. “Una escuela no puede preguntarle a un padre, ‘¿Es usted indocumentado? ¿Su hijo es indocumentado?’”.
Alvarado-Ford explicó que el ICE solo puede entrar a las áreas públicas de un lugar de trabajo, no a los espacios privados o exclusivos para empleados.
Arresto por el ICE
Alvarado-Ford enfatizó la importancia de ejercer el derecho a permanecer en silencio si se es arrestado.
“Podemos ejercer ese derecho de forma respetuosa”, comentó, “y sugeriría mantener un tono respetuoso para evitar cualquier actitud innecesaria por parte de un agente del ICE”.
“Informa al agente si temes regresar a tu país o si has estado en los Estados Unidos al menos dos años. Esto te da derecho a una audiencia. Guarda los documentos que demuestren tu tiempo de permanencia en un lugar seguro para poder acceder a ellos fácilmente”, explicó.
También sugirió estar listo para mostrar pruebas si has solicitado asilo, una visa U para víctimas de ciertos crímenes en los Estados Unidos, una visa T para víctimas de trata de personas, o una tarjeta verde bajo la Ley de Violencia Contra la Mujer. Guarda los recibos o fotos de estos documentos en tu teléfono para tener fácil acceso a ellos.
No Comments