 
						30 Oct Reseña: ‘La Casa Azul’ da vida al espíritu de Frida Kahlo en Contra Costa College

La obra ‘La Casa Azul: Frida’s Blue House’ puede verse este fin de semana en el John and Jean Knox Performing Arts Center del Contra Costa College. (Foto: David Padilla)
Read in English
Reseña, David Padilla
Escrita y dirigida por Carlos-Manuel Chavarría, presidente del Departamento de Teatro de Contra Costa College, “La Casa Azul: Frida’s Blue House” es una poderosa exploración de la vida de Frida Kahlo. Aunque muchos conocen sus obras y su relación con Diego Rivera, la obra profundiza en la complejidad de su mundo interior: sus sueños, sus ambiciones y el dolor que moldeó su vida.
En su tramo final en CCC, esta producción es un verdadero trabajo de amor, un etnodrama cuidadosamente investigado basado en el diario y las cartas de Kahlo, su biografía oficial y los estudios personales de Chavarría en la Ciudad de México. Cada escena está cuidadosamente construida a partir de fuentes históricas y observaciones personales para mostrar no solo la figura pública de Kahlo, sino también los momentos privados que definieron su vida.
El público es transportado a momentos y lugares clave de la vida de Frida y se encuentra con figuras históricas importantes, como León Trotsky y, por supuesto, Diego Rivera. La obra también resalta la conexión de Frida con el Área de la Bahía, ya que ella y Rivera vivieron y trabajaron en San Francisco a principios de la década de 1930. Las escenas transitan hábilmente entre lo real y lo surrealista, difuminando la memoria y la imaginación.
Quien guía la historia es La Pelona, interpretada por Silvia Sobal Cruz. Basada en La Catrina del mural de Rivera Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, su presencia imponente mantiene al público conectado mientras la obra viaja entre el tiempo y la memoria.
La acompañan en escena las Calaveras, figuras esqueléticas utilizadas en la celebración mexicana del Día de los Muertos y que aparecen con frecuencia en la obra de Kahlo.
Katherine García Vásquez ofrece una interpretación poderosa como Kahlo, capturando su fuerza y su intensidad emocional. En el papel de Cristina Kahlo, la hermana de Frida, Vanessa Crisóstomo García brinda una actuación conmovedora que complementa la presencia escénica de García Vásquez. Una escena compartida entre ambos da vida a las emociones, sumergiendo al público en su historia. Estas interpretaciones dan vida a momentos de amor, conflicto y perdón.
Mención especial merecen Juliana Pearse, Isabella Gallegos, Austin Trenholm, Diego Loza y Shamir Lim por sus interpretaciones. En papeles como La Llorona, Alejandro y Lupe, combinan movimiento y narración para ofrecer una mirada histórica al mundo de Kahlo, capturando además el espíritu y el surrealismo de las Calaveras mediante una coreografía expresiva. Los vestuarios de Calaveras son impactantes y dan vida a las figuras sobre el escenario.
El diseño escenográfico, la iluminación y la música aportan profundidad a la narrativa. Una obra sobre Kahlo estaría incompleta sin su arte, y Chavarría logra integrar magistralmente sus pinturas a lo largo de la representación. Los instrumentos y las voces en vivo acompañan toda la puesta en escena, con cantos indígenas que refuerzan la conexión con las raíces prehispánicas de México.
“La Casa Azul: Frida’s Blue House” es un homenaje conmovedor a una de las artistas más queridas e influyentes de la historia, llevada a la vida por un elenco y un equipo creativo de gran talento. Los miembros de la comunidad no deberían perderse la oportunidad de experimentar el mundo de Frida Kahlo sobre el escenario.
La obra se presenta tres veces más en CCC: viernes y sábado a las 7 p.m. y domingo a las 3 p.m. Los boletos cuestan 10 dólares si se compran en línea y 15 dólares en la puerta. Para más información y boletos, visite www.ccctheatrelive.com.
 
 			  
 					 
 


No Comments